Ori y Eli

Ori y Eli

Nuestras Actividades*


*Conciencia Corporal y Armonización con Sonidos para Mujeres / Embarazadas.

Objetivos y Beneficios.

A través de las vivencias de ejercicios y movimientos suaves, conscientes y profundos, basados en distintas técnicas corporales, te invitamos a conocer y re-conocer tu cuerpo.

Acompañando el registro, con los sonidos armónicos del Gong y Cuencos, armonizando el cuerpo físico y los cuerpos energéticos.

Envolviéndote en una sensación uterina, generando un espacio de contacto con tu ser creativo, receptivo y a la vez dador y canal de vida.

En Mujeres Embarazadas, beneficia la conexión armoniosa de la díada mamá-bebé, creando y fortaleciendo un vínculo sano.

El trabajo corporal y la relajación con Sonidos Armónicos te ayudarán a transitar esta etapa desde
el SER y ESTAR plena y receptiva.

-Lunes de 10:00 a 11:15 hs. - Villa Urquiza. Consultar otros horarios. Confirmar Asistencia.



*Conciencia Corporal y Armonización con Sonidos . Grupos Mixtos.

Objetivos y Beneficios.

Clase de registro de tu propio cuerpo, tus movimientos, tus espacios internos.

Acompañado por los Sonidos Armónicos de Cuencos Tibetanos, Gong, Pines y Zaphir.

Un espacio para centrarte y encontrarte.

-Martes de 20 a 21 hs. - Villa Urquiza. Consultar otros horarios. Confirmar Asistencia.

-Viernes de 19:30 a 21 hs. - Olivos. Consultar otros horarios. Confirmar Asistencia.

Actividades Especiales*


*Sesiones Individuales de Zen Shiatsu +Masajes con Cuencosn y Armonización con Sonidos.
- Solicitar Turno.


*Sesiones para dos personas de Zen Shiatsu +Masajes con Cuencos y Armonización con Sonidos.

- Solicitar Turnos.


Beneficios:

SONIDOS ARMONICOS

*Trabajan sobre el cuerpo físico, emocional, mental y espiritual.
*Armonizan cada célula de nuestro cuerpo.
*Pueden traer a la conciencia temáticas y bloqueos, para que nos ocupemos de ella/os.
*Inducen a un estado de paz interior, armonía y relajación.

*Elevan la vibración energética.

Lo cierto es que cada experiencia es distinta, única e irrepetible.

El sonido te lleva a donde tenes que ir y hace su trabajo aunque no seamos conscientes de ello.

Los sonidos armónicos producen una trasformación en la materia y la energía.


ZEN SHIATSU

El shiatsu zen es una terapia basada en los milenarios principios de la Medicina Tradicional China que ayuda a restablecer el equilibrio energético-emocional mejorando la integración cuerpo-mente- espíritu.

Durante la sesión se trabaja con presiones palmares y digitales y se realizan distintas maniobras corporales como torsiones y estiramientos respetando la individualidad del ser. Implica un conocimiento profundo del cuerpo.

lunes, 17 de febrero de 2014

El placer de hamacarse y el cerebro arcaico - Orieta Tellería


El placer de hamacarse y el cerebro arcaico

Sobre un texto de Rubén Seijas

(terapeuta corporal, psicomotricista, físico)


En nuestras conductas cotidianas el cerebro arcaico, memoria prehistórica que se reproduce en el ADN,  aún está presente; por ejemplo en la huida en el caso de que nos encontremos en riesgo o todas aquellas respuestas asociadas a la supervivencia y al placer. Una de estas tantas conductas es el acto de mecerse,  íntimamente ligado a la estimulación del aparato vestibular donde se encuentran el 50% de las conexiones neuronales que existen en el niño al momento de comenzar la bipedestación y la marcha.

Numerosas culturas, si no todas, mecen a sus bebés y niños de manera innata/ espontánea para calmarlos, dormirlos, cantarles, arrullarlos.  En otras se lleva al bebé en contacto cuerpo a cuerpo en aguayos, mei tai o mochilitas especiales para cargarlos que con el solo movimiento de la madre ya presenta un mecimiento en sí mismo. También es bien conocida aquella técnica o herramienta en que se balancea a la mujer en trabajo de parto en una tela o hamaca de tela, más conocida como hamaca paraguaya, para transitar los dolores del mismo y ayudar al bebé a acomodarse mejor para el alumbramiento (Actualmente muchas doulas y parteras especializadas utilizan dicha técnica para colocar al bebé en posición cefálica cuando éste se presenta en posición de nalgas)  

Este hamacado es indispensable para el sano desarrollo psicomotor del ser humano, en el mismo se pone en juego la manera en como la mamá sostiene al bebé en contacto con su cuerpo, meciéndolo con una cadencia, ritmo y tiempo propio; entablándose  así entre ambos un diálogo tónico postural. Este mecimiento dejará huellas en el bebé, quedará impreso en su memoria corporal y será utilizado en distintos momentos de aprendizaje, como el balanceo hacia adelante y atrás cuando logra la cuadrupedia e intenta el gateo, el momento de caminar, el auto-mecimiento cuando necesita calmarse y está solo en la cuna, etc.

Pero también en los adultos está presente de manera espontánea el acto de hamacarse, mecerse o realizar movimientos de vaivén en numerosas situaciones, muchas de ellas relacionadas con el estrés. Se ha observado a estudiantes universitarios realizar movimientos de vaivén en situaciones de examen o fatiga mental.  En variadas ocasiones se puede ver a madres por ejemplo a la salida del jardín, meciéndose mientras charlan y de hecho hasta no hace mucho tiempo atrás había en casi todos los hogares una silla mecedora donde las madres o abuelas se sentaban a descansar, leer, tejer.

Está comprobado científicamente que el movimiento de hamacado produce un profundo descanso en el hemisferio cerebral izquierdo (encargado de los actos racionales)  e intercambio de información entre ambos: hemisferio izquierdo y derecho (asociado a la intuición y las emociones).

El acto de mecerse produce cambios en la respiración, que se acomoda naturalmente al ritmo y velocidad  del mismo, regula el tono muscular (Guerda Alexander, pionera de la eutonía, sugería hamacarse como manera de estimular los mecanoreceptores, alinear las vertebras de la columna vertebral, regulando así el tono muscular y la respiración)  y ejercita reflejos arcaicos de prensión,  flexión, extensión, equilibrio  (porque se estimula directamente el aparato vestibular) y dominio espacial.

Existen además de los brazos y el cuerpo materno, diversos objetos que producen  y/ o favorecen el hamacado. El más conocido por todos es la hamaca o columpio. Ambos muy útiles en procesos terapéuticos y de rehabilitación sobre todo los columpios de inversión que favorecen el retorno venoso, la distención de zonas musculares y modifican la respiración; y es de importancia recordar la estrecha relación que tienen sobre las emociones la respiración y el tono muscular.

La construcción del tono muscular propio de cada persona está relacionada justamente con las experiencias que tuvo en su infancia en cuanto a un buen sostén y manipulación - holding y handling a decir de Winnicott-   y un ambiente propicio para el sano crecimiento; pues, tal como lo estudió y observó Henri Wallon, las emociones son una manera de adaptación al medio.

En el grado de tensión del tono se puede apreciar como una persona se relaciona con el mundo.

La respiración también tiene una importante implicancia en ello. Por ejemplo cuando una persona está tensa, nerviosa y/o  enojada (tono alto) su respiración es más agitada y corta. Por el contrario si está relajada, serena (tono medio) su respiración es más pausada. Las personas transitando etapas de angustia o depresión presentan una respiración corta, casi imperceptible (muchas veces da la sensación que no están respirando) y el tono muscular es bajo, son personas con dificultades en tomar lo que el ambiente les provee, tendiendo a encerrarse en sí mismas.
 
Concluyendo entonces, el movimiento de hamacado/ el acto de mecerse en sí tiene sus raíces en el cerebro arcaico y es indispensable para el sano desarrollo psicomotor de las personas.

 Es por ello que, casi inconscientemente, se transmite de generación en generación en numerosas culturas  el acto de mecer a los bebés y que es utilizado en numerosas terapias y rehabilitaciones, en este último caso con sostén de hamacas o columpios de inversión.

Así que lo que resta por decir a niños y adultos: ¡a seguir hamacándose! Sobre todo a los adultos les puede ser muy eficaz para volver a conectar con el siempre tan sabio niño interior.


Bibliografía

 

“El placer de hamacarse y el cerebro arcaico” Rubén F. Seijas. Universidad Nacional de Lomas de Zamora

“La Eutonía. Un camino hacia la experiencia total del cuerpo” Gerda Alexander. Ed. Paidós.

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario