Ori y Eli

Ori y Eli

Nuestras Actividades*


*Conciencia Corporal y Armonización con Sonidos para Mujeres / Embarazadas.

Objetivos y Beneficios.

A través de las vivencias de ejercicios y movimientos suaves, conscientes y profundos, basados en distintas técnicas corporales, te invitamos a conocer y re-conocer tu cuerpo.

Acompañando el registro, con los sonidos armónicos del Gong y Cuencos, armonizando el cuerpo físico y los cuerpos energéticos.

Envolviéndote en una sensación uterina, generando un espacio de contacto con tu ser creativo, receptivo y a la vez dador y canal de vida.

En Mujeres Embarazadas, beneficia la conexión armoniosa de la díada mamá-bebé, creando y fortaleciendo un vínculo sano.

El trabajo corporal y la relajación con Sonidos Armónicos te ayudarán a transitar esta etapa desde
el SER y ESTAR plena y receptiva.

-Lunes de 10:00 a 11:15 hs. - Villa Urquiza. Consultar otros horarios. Confirmar Asistencia.



*Conciencia Corporal y Armonización con Sonidos . Grupos Mixtos.

Objetivos y Beneficios.

Clase de registro de tu propio cuerpo, tus movimientos, tus espacios internos.

Acompañado por los Sonidos Armónicos de Cuencos Tibetanos, Gong, Pines y Zaphir.

Un espacio para centrarte y encontrarte.

-Martes de 20 a 21 hs. - Villa Urquiza. Consultar otros horarios. Confirmar Asistencia.

-Viernes de 19:30 a 21 hs. - Olivos. Consultar otros horarios. Confirmar Asistencia.

Actividades Especiales*


*Sesiones Individuales de Zen Shiatsu +Masajes con Cuencosn y Armonización con Sonidos.
- Solicitar Turno.


*Sesiones para dos personas de Zen Shiatsu +Masajes con Cuencos y Armonización con Sonidos.

- Solicitar Turnos.


Beneficios:

SONIDOS ARMONICOS

*Trabajan sobre el cuerpo físico, emocional, mental y espiritual.
*Armonizan cada célula de nuestro cuerpo.
*Pueden traer a la conciencia temáticas y bloqueos, para que nos ocupemos de ella/os.
*Inducen a un estado de paz interior, armonía y relajación.

*Elevan la vibración energética.

Lo cierto es que cada experiencia es distinta, única e irrepetible.

El sonido te lleva a donde tenes que ir y hace su trabajo aunque no seamos conscientes de ello.

Los sonidos armónicos producen una trasformación en la materia y la energía.


ZEN SHIATSU

El shiatsu zen es una terapia basada en los milenarios principios de la Medicina Tradicional China que ayuda a restablecer el equilibrio energético-emocional mejorando la integración cuerpo-mente- espíritu.

Durante la sesión se trabaja con presiones palmares y digitales y se realizan distintas maniobras corporales como torsiones y estiramientos respetando la individualidad del ser. Implica un conocimiento profundo del cuerpo.

domingo, 7 de septiembre de 2014

Shiatsu durante el embarazo

                         SHIATSU DURANTE EL EMBARAZO
        
  
El embarazo es sin dudas un momento especial, único y trascendental. La bienvenida al mundo de un nuevo ser viene con profundos       cambios, tanto en lo personal (entre ellos físicos, hormonales y químicos) como en las rutinas del hogar y de la pareja.

Según la Medicina China el elemento Agua está especialmente presente en las 38-42 semanas de gestación; el agua en sí misma donde es acunado, abrazado y contenido este nuevo ser y el agua con su particular carga energética de los meridianos de vejiga y riñón. La energía del riñón debe ser especialmente cuidada, pues es la que heredamos de nuestra madre, que ésta a su vez heredó de la suya y que nuestro bebé heredará de nosotras. Energía que se va desgastando en el transcurso de la vida y que, a diferencia del resto de los meridianos, no se recupera. Vinculada a nuestros ancestros, nuestro pasado, ambos meridianos del elemento Agua tienen su recorrido en la espalda, justamente nuestra parte del cuerpo que está atrás.
Vivir de acuerdo a los ciclos naturales día- noche, actividad y descanso, tomar la necesaria cantidad de líquido que el cuerpo pide y alimentarse de manera saludable es indispensable para transitar un embarazo con buena vitalidad.

Por otro lado la emoción vinculada al elemento Agua es el miedo, que generalmente se hace sentir con mayor o menor intensidad en algún momento del embarazo. Los miedos más comunes son miedo a lo que vendrá, a no poder, al parto, al dolor, a que le ocurra algo al bebé.

Por ello recomiendo el shiatsu como terapia durante el período de gestación, pues además de ser un intercambio energético profundo y amoroso, la ventaja de trabajar sobre un futón de masaje brinda la posibilidad de recibir la sesión en posición lateral (muy útil en embarazos avanzados) y permite la amplitud y variedad de movimientos y rotaciones.
Se suele trabajar especialmente el elemento mencionado para que el agua circule con fluidez, cuerpo y mente se relajen y se llegue al trabajo de parto y parto en armonía y entrega.

Sus beneficios principales son vigorizar el flujo sanguíneo, tonificar la energía del riñón, favorecer la circulación de energía y nutrientes a todo el cuerpo, eliminar bloqueos, ayuda a disminuir y/o eliminar dolores típicos del embarazo (por ejemplo la zona lumbar)
A partir de la semana 37 de gestación se trabajan zonas y puntos específicos que serán de gran ayuda para el pre parto. Personalmente les enseño a los padres o personas que vayan a estar acompañando a la mujer en ese momento cuáles son esos puntos.

Orieta Telleria
Terapia Shiatsu Zen. Reflexología Thai. Masaje para bebés.
Prof. Expresión Corporal especializada en Estimulación Temprana.
http://www.orietatelleria.com/



sábado, 28 de junio de 2014

Agua, elemento del invierno.

 Agua, elemento del invierno

“En invierno la energía  de la naturaleza se adentra hasta el fondo de la tierra, donde descansa y se regenera antes de ascender durante la primavera…. El impulso descendente del Agua nos arraiga y tranquiliza, nos permite respirar profundamente y reponer nuestra Fuente”


El agua, elemento que rige en invierno, es la base esencial de nuestra sustancia física, es la fuente de la vida. Sin agua todos los seres vivos mueren.
El origen de la vida comienza en el agua, somos acunados por ella durante aproximadamente 40 semanas en el vientre materno.
En el cuerpo humano gobierna las estructuras y tejidos más profundos, los huesos y la médula ósea y espinal, por tanto se remonta a lo más profundo del ser.

Su color es el azul oscuro o negro, su sabor salado y la emoción asociada el miedo.

Si el agua está desequilibrada podemos sentir que nuestra supervivencia está amenazada y otorgar a las cuestiones más ordinarias una significación importante, es allí cuando la voluntad toma el mando exclusivamente y no sabe cuando parar pudiendo generar exceso de trabajo y estrés.
Contrariamente otro desequilibrio es la falta de voluntad, las tareas sencillas o la no tarea se vuelven estresantes por falta de motivación
De allí la importancia de seguir y fluir como fluye el agua, sin nadar contra la corriente.
El flujo ininterrumpido de agua genera en el cuerpo humano potencia y energía; y a la mente voluntad de continuar. Esta es su capacidad espiritual: la voluntad.

Los meridianos que le corresponden son los riñones y la vejiga.  

Los primeros contienen la herencia ancestral de cada individuo. La salud de la madre durante el embarazo, las circunstancias del nacimiento y los siguientes 8/9 meses ( 6 meses para Oriente) que seguimos unidos a la energía  materna determinan la cualidad del Ki original, por ello la importancia de conservar una  buena salud durante el periodo de gestación.
Dicho Ki original o energía heredada  nunca aumenta, a medida que se va gastando no se recupera, solo se conserva y se complementa con el Ki obtenido  de una alimentación, respiración y descanso adecuados. La moderación es la clave para dicha conservación.
Por otra parte los riñones están conectados con la capacidad de supervivencia que se activa ante las situaciones que ponen en peligro la vida.  Estos proporcionan tanto un almacén para las reservas vitales de ki, como fuerza para seguir adelante (al igual que el agua que en su estado natural  siempre fluye hacia delante)  El miedo intenso provoca la liberación del Ki original de los riñones, conocida como adrenalina (hormona producida por las glándulas suprarrenales)

La vejiga, meridiano Yang del Agua, junto con los riñones controlan el sistema hormonal y son los encargados de eliminar el exceso de liquido  y toxinas a través de la orina, manteniendo un nivel adecuado del mismo en el organismo.
Por su parte la vejiga también tiene control sobre el sistema nervioso autónomo y la glándula pituitaria,  y relación directa con los órganos sexuales y el tracto urinario.
Si  su funcionamiento no es óptimo y está por debajo de lo normal no se produce el impulso necesario para responder a la información recibida por el sistema nervioso. Si es hiperactiva el sistema nervioso es muy sensible a la información y reacciona en exceso agotando las reservas del cuerpo

Síntomas de desequilibrio en el Agua: Edemas (los líquidos corporales que tienen energía descendente para ser expulsados se estancan en la parte inferior del cuerpo). Círculos azul oscuro bajo los ojos (ojeras de cansancio). Micciones frecuentes o dispersas de color fuerte. Problemas de próstata. Zumbidos en los oídos. Mala circulación en zona baja de la espalda y glúteos. Problemas en los órganos sexuales. Migrañas con pesadez en parpados. Pérdida de cabello o cabello débil       (más vinculado a la energía del riñón) Dificultad para dormir profundamente. Falta de voluntad/determinación. Cansancio crónico. Cuando existe incapacidad para recuperarse de la tensión nerviosa y relajarse, los síntomas son el apego excesivo al trabajo, impaciencia, inquietud y sensibilidad nerviosa.               

Orieta Telleria.
Terapeuta Shiatsu Zen. Masaje Infantil. Prof. Expresión Corporal



lunes, 7 de abril de 2014

Metal, elemento del otoño. - Por Orieta Telleria

Metal, elemento del otoño.
 
 
 
Según la medicina tradicional china el metal es el elemento del otoño. El par de meridianos que le corresponden está formado por los pulmones y el intestino grueso, por tanto la energía predominantemente manifiesta es la del intercambio, la capacidad de recibir y transmitir mensajes y de comunicarse con el medio sin dejar de nosotros mismos. 
 
El metal tiene esa capacidad de ser rígido/duro pero a la vez maleable/ flexible y siempre poder volver a su forma original. 
 
A través del los pulmones, y por ende de la respiración, se obtiene  el ki (energía) vital del universo; el intestino grueso se dedica a excretar del cuerpo y la mente lo que no aporta ningún valor al proceso vital de cada uno en el aquí y ahora.
 
Cuando la energía  del Metal es saludable existe un intercambio continuo con el universo, valoramos con seguridad lo que somos y hacemos y también valoramos al otro. Si hay desequilibrio energético en este elemento dicha seguridad desaparece y hay poca capacidad para tomar  y/o eliminar.
 
La emoción asociada al elemento Metal es la tristeza, pues es en otoño cuando el auge yang del verano (Fuego) comienza a remitir y la energía se recoge preparándose para el período de latencia del invierno. Es la estación relacionada con el luto, la perdida, las hojas se caen y los colores poco a poco se van apagando.  La energía equilibrada del Metal no previene que podamos sentir tristeza pero sí que nos sintamos o quedemos atrapados por ella
 
El sonido asociado es el llanto  y la caída del tono de voz al final de cada frase.   Su color  es el blanco, una tez  muy blanca y brillante puede ser signo de trastorno energético en este elemento.
 
El órgano de los sentidos asociado es la nariz (aquí termina su recorrido el meridiano de intestino grueso), los pulmones y el intestino grueso trabajan  para tomar y dejar salir el aliento por la nariz: tomar y entregar; recibir y dar.
 
SINTOMAS DE INSUFICIENCIA O AGOTAMIENTO DE ENERGÍA 
 
En los pulmones: dificultad para respirar,  sobrecarga de tensión en los hombros, sensación de pesadez en la cabeza por mala circulación de oxigeno, congestión nasal  (a menudo crónica),  tos seca, ansiedad, perdida de agudeza mental, tendencia a deprimirse e hipersensibilidad.
 
En intestino grueso: estreñimiento, congestión de los conductos nasales y de los bronquios, frío en la zona del abdomen, perdida de determinación y/o valor, ocasional sentimiento de dependencia y decepción.
 
SINTOMAS DE EXCESO DE ENERGÍA
 
En pulmones: tos fuerte con mucosidad, congestión nasal, puede haber tensión en los músculos pectorales (en especial a los que rodean al meridiano de pulmón), frecuentes suspiros, tendencia a la obsesión y a angustiarse por pequeñeces
 
En intestino grueso: dolor de cabeza, moqueo, congestión nasal, hemorragia nasal, amigdalitis, dolor de encías, palidez en la piel, opresión en el pecho, estreñimiento alternado con diarrea, hemorroides, sentimiento de insatisfacción continua, cierta dificultad para apreciar los puntos buenos propios y de los demás, sentimiento de soledad y aislamiento.

Orieta Telleria.
Terapeuta Shiatsu Zen. 
Prof. Expresión Corporal 
Masaje Infantil. Especialista en Estimulación Temprana

lunes, 17 de febrero de 2014

El placer de hamacarse y el cerebro arcaico - Orieta Tellería


El placer de hamacarse y el cerebro arcaico

Sobre un texto de Rubén Seijas

(terapeuta corporal, psicomotricista, físico)


En nuestras conductas cotidianas el cerebro arcaico, memoria prehistórica que se reproduce en el ADN,  aún está presente; por ejemplo en la huida en el caso de que nos encontremos en riesgo o todas aquellas respuestas asociadas a la supervivencia y al placer. Una de estas tantas conductas es el acto de mecerse,  íntimamente ligado a la estimulación del aparato vestibular donde se encuentran el 50% de las conexiones neuronales que existen en el niño al momento de comenzar la bipedestación y la marcha.

Numerosas culturas, si no todas, mecen a sus bebés y niños de manera innata/ espontánea para calmarlos, dormirlos, cantarles, arrullarlos.  En otras se lleva al bebé en contacto cuerpo a cuerpo en aguayos, mei tai o mochilitas especiales para cargarlos que con el solo movimiento de la madre ya presenta un mecimiento en sí mismo. También es bien conocida aquella técnica o herramienta en que se balancea a la mujer en trabajo de parto en una tela o hamaca de tela, más conocida como hamaca paraguaya, para transitar los dolores del mismo y ayudar al bebé a acomodarse mejor para el alumbramiento (Actualmente muchas doulas y parteras especializadas utilizan dicha técnica para colocar al bebé en posición cefálica cuando éste se presenta en posición de nalgas)  

Este hamacado es indispensable para el sano desarrollo psicomotor del ser humano, en el mismo se pone en juego la manera en como la mamá sostiene al bebé en contacto con su cuerpo, meciéndolo con una cadencia, ritmo y tiempo propio; entablándose  así entre ambos un diálogo tónico postural. Este mecimiento dejará huellas en el bebé, quedará impreso en su memoria corporal y será utilizado en distintos momentos de aprendizaje, como el balanceo hacia adelante y atrás cuando logra la cuadrupedia e intenta el gateo, el momento de caminar, el auto-mecimiento cuando necesita calmarse y está solo en la cuna, etc.

Pero también en los adultos está presente de manera espontánea el acto de hamacarse, mecerse o realizar movimientos de vaivén en numerosas situaciones, muchas de ellas relacionadas con el estrés. Se ha observado a estudiantes universitarios realizar movimientos de vaivén en situaciones de examen o fatiga mental.  En variadas ocasiones se puede ver a madres por ejemplo a la salida del jardín, meciéndose mientras charlan y de hecho hasta no hace mucho tiempo atrás había en casi todos los hogares una silla mecedora donde las madres o abuelas se sentaban a descansar, leer, tejer.

Está comprobado científicamente que el movimiento de hamacado produce un profundo descanso en el hemisferio cerebral izquierdo (encargado de los actos racionales)  e intercambio de información entre ambos: hemisferio izquierdo y derecho (asociado a la intuición y las emociones).

El acto de mecerse produce cambios en la respiración, que se acomoda naturalmente al ritmo y velocidad  del mismo, regula el tono muscular (Guerda Alexander, pionera de la eutonía, sugería hamacarse como manera de estimular los mecanoreceptores, alinear las vertebras de la columna vertebral, regulando así el tono muscular y la respiración)  y ejercita reflejos arcaicos de prensión,  flexión, extensión, equilibrio  (porque se estimula directamente el aparato vestibular) y dominio espacial.

Existen además de los brazos y el cuerpo materno, diversos objetos que producen  y/ o favorecen el hamacado. El más conocido por todos es la hamaca o columpio. Ambos muy útiles en procesos terapéuticos y de rehabilitación sobre todo los columpios de inversión que favorecen el retorno venoso, la distención de zonas musculares y modifican la respiración; y es de importancia recordar la estrecha relación que tienen sobre las emociones la respiración y el tono muscular.

La construcción del tono muscular propio de cada persona está relacionada justamente con las experiencias que tuvo en su infancia en cuanto a un buen sostén y manipulación - holding y handling a decir de Winnicott-   y un ambiente propicio para el sano crecimiento; pues, tal como lo estudió y observó Henri Wallon, las emociones son una manera de adaptación al medio.

En el grado de tensión del tono se puede apreciar como una persona se relaciona con el mundo.

La respiración también tiene una importante implicancia en ello. Por ejemplo cuando una persona está tensa, nerviosa y/o  enojada (tono alto) su respiración es más agitada y corta. Por el contrario si está relajada, serena (tono medio) su respiración es más pausada. Las personas transitando etapas de angustia o depresión presentan una respiración corta, casi imperceptible (muchas veces da la sensación que no están respirando) y el tono muscular es bajo, son personas con dificultades en tomar lo que el ambiente les provee, tendiendo a encerrarse en sí mismas.
 
Concluyendo entonces, el movimiento de hamacado/ el acto de mecerse en sí tiene sus raíces en el cerebro arcaico y es indispensable para el sano desarrollo psicomotor de las personas.

 Es por ello que, casi inconscientemente, se transmite de generación en generación en numerosas culturas  el acto de mecer a los bebés y que es utilizado en numerosas terapias y rehabilitaciones, en este último caso con sostén de hamacas o columpios de inversión.

Así que lo que resta por decir a niños y adultos: ¡a seguir hamacándose! Sobre todo a los adultos les puede ser muy eficaz para volver a conectar con el siempre tan sabio niño interior.


Bibliografía

 

“El placer de hamacarse y el cerebro arcaico” Rubén F. Seijas. Universidad Nacional de Lomas de Zamora

“La Eutonía. Un camino hacia la experiencia total del cuerpo” Gerda Alexander. Ed. Paidós.

 

 

 

 

lunes, 3 de febrero de 2014

Shiatsu en los niños - Por: Oriera Tellería.


Shiatsu en los niños


Mucho se ha hablado de los beneficios que  tiene el Shiatsu Zen (milenaria terapia de origen japonés  que se basa en los principios básicos de la medicina china)  así como otras terapias complementarias y variadas técnicas de masaje en los adultos, pero muy poco se sabe de la importancia de esta terapia en los niños.

En la cultura occidental  se recurre a “tomar un masaje”  cuando el dolor o contractura se hacen muy evidentes  solo como manera de paliar- contrarrestar- aliviarlos. Pero aquello de duele, que bloquea, que contractura tiene una causa, un origen particular, flujo de energía bloqueado que desequilibra el organismo.

Hoy en día el estrés está afectando también a los niños y es cada vez más habitual encontrar en ellos diversos  bloqueos energéticos.  El ritmo de vida al que son expuestos, las horas excesivas de escolaridad (muchos padres se ven obligados a elegir doble escolaridad para sus hijos por las horas laborales que deben cumplir) a las que se suma el club, la práctica de deportes, refuerzo de distintas clases, etc.  y  un sistema escolar de enseñanza que los obliga a permanecer sentados y quietos gran parte del tiempo es causa directa de este estrés y  muchas veces de, lo que para el sistema educativo y para gran parte de la sociedad, son los “problemas de conducta”.

Todos los niños son susceptibles a los cambios en su entorno, la enfermedad y los desordenes físicos son procesos de adaptación a dichos cambios necesarios para estar saludables. En occidente se ataca directamente el síntoma impidiendo muchas veces que la enfermedad se exprese, coartando el proceso natural de adaptación.

¿Por qué Shiatsu?

Recordemos que todos al nacer venimos de un lugar seguro, cálido y de protección: el útero materno. Luego somos recibidos a través del tacto, sentido esencial que despierta un mundo de experiencias y emociones constantes estableciendo, a decir del psicólogo francés Henry Wallon, un  dialogo tónico piel a piel  que constituye nada más y nada menos que la  primera manera de comunicación.

A medida que el niño va creciendo se van perdiendo estos importantes momentos de tacto, de dialogo cuerpo a cuerpo, de miradas donde las palabras sobran.

Es en esta primera etapa de la vida, la infancia, donde se desarrollan la seguridad, las capacidades comunicativas, la confianza, el respeto y demás valores que acompañarán al adulto a lo largo de su vida.

El Shiatsu como terapia complementaria permite al niño reconectarse con esta sensación placentera del  tacto, contribuye a restablecer su centro emocional, recuperar su equilibrio y promueve la auto-confianza.

Está comprobado que las personas que han recibido masaje desde su infancia establecen una relación saludable con su cuerpo que les beneficia y favorece el buen funcionamiento de su organismo

El Shiatsu Zen actúa no solo como sistema  preventivo si no que también es una poderosa y segura herramienta complementaria  para tratar las dolencias comunes de la infancia

Entre sus importantes beneficios se encuentran:

·         Aumenta las defensas del organismo, fortalece el sistema inmunológico, respiratorio y digestivo. 

·         Favorece el armado y la integración del esquema corporal: El contacto directo, las presiones palmares y pulgares, así como las distintas maniobras de balanceo y rotación ayudan al niño a sentirse y reconocerse en su cuerpo, lo cual favorece al armado e integración de dicho esquema

·         Re-establece y mantiene el equilibrio energético,  fuerza vital  en el cuerpo fisiológico, mental y emocional del organismo favoreciendo los procesos de curación naturales que todo ser tiene

·         Colabora a que el niño se conecte con su capacidad de relajación

Por todo ello contribuye al desarrollo, crecimiento y bienestar del niño de una manera natural y segura estimulando un crecimiento sano y equilibrado

Y recordemos que “Niños felices, futuros hombres en paz”

 

Orieta Tellería

Prof. Expresión y Lenguaje Corporal. Estimuladora Temprana.  

Terapeuta Shiatsu Zen. Especialista en bebés y niños.

Flores de Bach